Propietarios no residentes deberán solicitar un permiso para ingresar a General Pueyrredon, Se trata de un trámite que se completará a través de la web del Municipio. En los retenes, los agentes municipales que controlan tendrán una app para escanear el DNI y verificar que el trámite se haya hecho.
A partir de la disposición del gobierno de la provincia de Buenos Aires que dispuso el acceso a otras ciudades a los propietarios no residentes desde el 1º de noviembre, el Municipio dispuso que los mismos deberán solicitar un permiso a través del sitio web de la Municipalidad: pnr.mardelplata.gob.ar
“Solo podrán ingresar los titulares de inmuebles en General Pueyrredon o los que demuestren cual es la relación que los une con el titular a quienes se le requerirán una serie de datos para que pueda decir cuál es su relación con el inmueble”.
Si es una persona jurídica, si es titular de una sociedad o familiar, deberá adjuntar la documentación que pruebe lo que está afirmando.
Por ello que quienes deseen ingresar al Partido de General Pueyrredon deberán completar, en todos los casos y sin excepción, una declaración jurada referida al estado de salud.
“Una vez completados los datos se envía el formulario y si está todo correcto se envía la autorización por correo electrónico durante el trascurso del día, mientras que para aquellos que deban adjuntar documentación el plazo para que les llegue será de 72 horas”.
En los retenes donde se controla el acceso a Mar del Plata y Batán, los agentes municipales tendrán una app que les permitirá escanear el DNI del ingresante para ver si ha pedido o no el permiso.
La Defensoría del Pueblo y la Cámara Marplatense de Residencias de Larga Estadía reunidos por esta problemática Con el propósito de abordar las condiciones de atención a los adultos de mayor edad en nuestra ciudad actualmente, se llevó a cabo el pasado jueves una reunión entre la Defensoría del Pueblo de General Pueyrredon y la Cámara Marplatense de Residencias de Larga Estadía.Los Defensores Daniel Barragán y Fernando Rizzi recibieron a los integrantes de la Comisión Directiva de CAMARLE Humberto De Gennaro, Virginia Rodiferr, Matías Feldman y Jorge Kyriacopulos, presidente; vicepresidenta, secretario y vocal, respectivamente. Reunidos con los representantes de la Cámara Marplatense de Residencias de Larga Estadía, hacemos nuestra la enorme preocupación por ellos transmitida, acerca de.Esta Cámara recientemente formada representa a ochenta residencias que cuentan con dos mil residentes y alrededor de mil trabajadores, constituyendo un importante sector representante de la economía de cuidados, esenciales para el sostenimiento de nuestra sociedad.La situación de atender a adultos mayores se ha constituido en un trabajo aún más complejo en tiempos de pandemia, por ser los mismos, el sector que atraviesa mayores riesgos.Un tema muy preocupante era el tratamiento humanitario de la persona fallecida (catalogada como Covid sospechoso o positivo), por ello en una gestión de la Defensoría del Pueblo, se arribó a un principio de acuerdo con el EMSUR para la apertura de crematorio los días sábados, domingos y feriados.La Defensoría del Pueblo manifestó su más profunda preocupación por las dificultades que encuentran los adultos mayores para acceder a la atención médica del sistema de salud, en estos graves momentos por los que estamos atravesando.Es imprescindible poner la principal atención en la atención pre hospitalaria. En la actualidad, las empresas de emergencias médicas no realizan derivaciones si previamente no se obtiene la seguridad de la plaza disponible en clínicas y sanatorios, ya sean de orden público o privado.En lo que respecta a la internación en los nosocomios se plantean dificultades al momento de derivar pacientes críticos. Teniendo en cuenta la URGENCIA que requiere su atención y que en algunos casos las patologías preexistentes en los adultos mayores requieren de una estructura que excede la capacidad de acción de las residencias, existen enormes dificultades para conseguir una cama libre cuando de adultos mayores se trata.“Sin ningún lugar a dudas podemos afirmar que existe una suerte de discriminación en el sistema de salud para con los pacientes de mayor edad, que compromete su atención y atenta contra sus derechos”, señalan.Es responsabilidad de los diversos actores del sistema garantizar el ejercicio del derecho a la vida y dejar de lado cualquier tipo de especulación que atente contra el mismo.Es imprescindible dar inmediata solución a este grave problema y para ello es necesaria la confluencia de los distintos efectores: Secretaria de Salud MGP, Región Sanitaria VIIl, Área del adulto mayor de la Secretaria de Desarrollo Social, Comisión de Salud del Honorable Concejo Deliberante, Clínicas y Sanatorios, Obras sociales, y CAMARLE.“Creemos necesario la creación de un espacio abierto al diálogo, para el tratamiento de las problemáticas, que se presentan a diario.Los adultos mayores construyeron nuestro país, les debemos respeto y atención”, concluyen.
El Parque que todos conocemos fue comprado por el municipio a la S.A. Club Mar del Plata respaldado en el Decreto-Ordenanza 374-58, sancionado el 16 de Enero de 1958. Su precio fue de $3200000 moneda nacional. Mucho tiempo ha pasado desde aquel momento con años de esplendor y años de debacle.
En su predio miles de marplatenses disfrutaron de esparcimiento, entretenimiento y goce de la naturaleza y el aire libre. En él se instalaron clubes deportivos, ONGs, asociaciones civiles e innumerables atracciones se instalaron durante sus años más brillantes.
Por el circuló el tren comprado en Oporto, Portugal, los cisnes del lago, se compartieron fogones, hubo un restaurant, hubo eventos culturales y recreativos y hubo un museo de la comunicación.
En 1994 por Ordenanza 9717, promulgada el 16 de diciembre se lo declaró Reserva Forestal y el 3 de Octubre de 2000 se aprobó el “Reglamento de Usos de Predios del Parque Camet” según la Ordenanza 13228.
El Reglamento exige: 1) Mantener los edificios en perfectas condiciones, 2) Mejorar las baterías de baños públicos, 4) forestar respetando la geografía existente, 5) construir el cerco perimetral y proceder al corte de césped.
El 2 de marzo de 2017 se promulgó la Ordenanza 23086 que convalidaba un acuerdo entre la provincia de Buenos Aires y el municipio para la “Puesta en valor del Parque Camet” por el cual se destinó en concepto de subsidio la suma de $2252000. El acuerdo establecía: 1) reparación y bacheo de cinta asfáltica, 2) colocación de señalización, 3) puesta en valor del chalet y el puente del lago, 4) reacondicionamiento de los módulos sanitarios, 5) reparación y pintura de fogones existentes y 6) reparación y completamiento del cerco empalizada del perímetro del parque.
Ante los reiterados reclamos llegados a nuestra Defensoría del Pueblo de General Pueyrredón originados en ONGs, Fundaciones, Sociedades de Fomento, la red social de la zona y vecinos del parque, los Defensores del Pueblo Fernando Rizzi y Daniel Barragán hemos comprobado por inspección ocular que el “Reglamento de usos…” no se cumple, que las obras estipuladas en el acuerdo de la ordenanza 23086 no se encuentran y que el estado general del Parque Camet es de total abandono con baches de proporciones, cerco-empalizada inexistente, tala diaria de árboles, fogones totalmente destruidos, juegos de plaza en estado ruinoso, baños inutilizados, edificios en ruinas, curso del arroyo con la maleza crecida, predios otorgados con altos pastizales, instalaciones del Comando de patrullas Norte indecorosas para su uso.
Si bien el desarrollo de la pandemia hace que la población no concurra a sus instalaciones para esparcimiento, nuestra Defensoría entiende que el municipio es responsable del grado de deterioro y abandono de esta Reserva Forestal que es patrimonio de todos los marplatenses y el espacio verde más importante junto con la Laguna de los Padres.
Nuestra Defensoría realizará un pedido de informes al Ejecutivo Municipal sobre las perspectivas del Parque Camet y sobre el destino de los fondos acordados por la Ordenanza 23086, a la vez que cree que se debe generar un “Plan de uso y conservación del parque” donde el gobierno municipal junto con el Honorable Concejo Deliberante y las organizaciones y entidades de la sociedad civil definan un nuevo reglamento de uso y protección del patrimonio de todos.
Es necesario por otra parte que el Municipio jerarquice el área de Gestión Ambiental, con capacidad operativa suficiente para brindar soluciones y generar proyectos.
En este sentido entendemos que las áreas de gran valor ambiental como la Reserva Laguna de los Padres y el Parque Camet, deben contar con una fuerte intervención del área de Gestión Ambiental.
Un enfermero de ley. Como son los enfermeros, solidarios, compañeros de sus pacientes. Compañero en el sentido más grande la palabra, reconfortándolos, dándoles ánimo, con un chiste, con una palabra, cuidándolos, acompañándolos.
Fue enfermero, como los enfermeros, los representó, defendió sus derechos, y los reconfortó cuando sus ánimos decaían.
Fue delegado de sus compañeros que lo querían y respetaban. Fue miembro de la comisión directiva de un sindicato que defiende los derechos de los trabajadores.
Sufrió angustias, desazones, las compartió con otros porque las vivió suyas.
Fue bueno con los pacientes, bueno con sus compañeros, bueno con sus amigos. Siempre listo para dar una mano solidaria a quien lo necesitase.
Trabajó siempre. Siempre cuidando la salud.
Cuando algunos pocos necios niegan la pandemia, él estuvo arriba de la ambulancia, trabajando de enfermero, a pesar de tener 63 años, pudiendo quedarse en su casa, cuidando la vida de los demás… y cuidando la vida de los demás perdió la suya. Tan valiosa, víctima de la Covid.
Da mucha tristeza, pero a la vez orgullo, orgullo de pensar que un trabajador, trabajando por y para los otros dio su vida.
Su ejemplo en medio de tanta tristeza por no tenerlo, nos reafirma en la vida, en el amor a los demás. Nunca especuló, dio todo hasta lo más preciado…su vida.
Su ejemplo dice: no escuches a quienes nos desmoralizan, a quienes egoístamente minimizan a esta pandemia cruel, cuídate, cuidanos, para que no perdamos a otros trabajadores de la salud que como él nos cuidan todos los días.
Un homenaje querido Néstor Martínez, enfermero de ley, grande, más grande que nunca. Los que te conocimos te extrañaremos y te querremos para siempre.
repudia los actos de intimidación y prepotencia efectuada por las Fuerzas de Seguridad.
Los Defensores y Defensoras del Pueblo de la República Argentina, manifestamos nuestro más absoluto repudio a las intimidaciones efectuadas en la residencia de Olivos al Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández y en la residencia del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Ec. Axel Kicillof. Nos solidarizamos con ellos, ante sus embestiduras de Presidente y Gobernador Provincial, como Instituciones fundamentales de la República, como personas y con sus familias. Y reiteramos que las conflictividades, sean cuales fueren, siempre deben resolverse con responsabilidad y racionalidad, en particular cuando el origen del conflicto surge de fuerzas de seguridad. Las defensorías del pueblo de la República Argentina reafirman su compromiso absoluto y total con las Instituciones con el respeto a la Constitución Nacional y con el respeto a la voluntad del pueblo argentino. NUNCA MÁS a las presiones y a la prepotencia violenta frente a las instituciones de la República.
Firmado por Alejandro Amor, presidente de la asociación
Les compartimos el audio de la nota realizada en radio Universidad, el 04/09/2020 al Defensor del Pueblo, Sr. Daniel Barragán, sobre el tema usurpaciones de terrenos.
Las Defensorías del Pueblo de la República Argentina se encuentran dialogando con la conducción del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), para avanzar en un esquema de subsidios a las zonas frias y lograr asimismo la recategorización de determinados lugares.
Así es que los Defensores del Pueblo del Partido de General Pueyrredon Fernando Rizzi, Daniel Barragán y Luis Salomón, participan de reuniones con autoridades nacionales de Enargas, con el propósito de retomar gestiones para que se declare Mar del Plata, Batán y partidos vecinos como zona fría o bien se logre la recategorización en el servicio de gas, asimilándonos a ciudades de la Patagonia.
En la última de ellas se abordó el tema con el Gerente de Protección del Usuario de Enargas, Héctor Maya, y la Coordinadora de dicho ente Andrea Manzi. Participaron también Defensores de otras Defensorías como Tandil, a cargo de Paula Lafourcade, Buenos Aires, Rio Cuarto, etc.
En el Congreso de la Nación se han presentado proyectos de ley como el del Diputado Alejandro Topo Rodríguez, tendientes a establecer el régimen de subsidios para zonas frías entre ellas el frente marítimo de la provincia de Buenos Aires.
Como se recordará, en 2017 el Partido de General Pueyrredon fue categorizado como Bahía Blanca, en materia de umbrales de consumo de gas, decisión que fue considerada como absolutamente insuficiente por parte de la Defensoría del Pueblo así como del colectivo de entidades de Defensa del Consumidor locales.
En nuestra ciudad desde 2014 tanto la Defensoría del Pueblo como asociaciones de Defensa de los consumidores y usuarios, autoridades del Departamento Ejecutivo y Honorable Concejo Deliberante, vienen trabajando con el objetivo de lograr la recategorización del gas, gestiones que son retomadas ahora.
Para Carla de Acantilados desde octubre de 2019 no hay respuestas. En 511 entre 22 y 24 del barrio Los Acantilados no se puede ingresar por el barro y los zanjones. Carla se ha tenido que mudar transitoriamente porque no puede entrar ni salir de su casa por el estado de la calle. La reclamante, ha presentado reiterados reclamos en la Defensoría del Pueblo de General Pueyrredón y ante la Delegación Vieja Usina. Los Defensores del Pueblo Luis Salomón, Fernando Rizzi y Daniel Barragán hemos acompañado los reclamos y realizado numerosas presentaciones que no han tenido respuesta positiva.
Los vecinos han planteado a esta Defensoría la situación de un vecino fallecido que debió ser retirado a pulso por personas de buena voluntad porque la ambulancia no podía acercarse a su vivienda.
Se hace imposible en los días de lluvia la recolección de residuos por haberse producido en reiteradas oportunidades el encajamiento de los camiones recolectores.
A la difícil realidad social y el crecimiento de la inseguridad se suma la falta de respuestas ante situaciones concretas que empeoran la calidad de vida de los vecinos. Los Defensores del Pueblo insistimos en nuestro pedido de Emergencia vial en los barrios del sur de la ciudad.
Ante la situación generada por la Pandemia de coronavirus nuestra Defensoría del Pueblo debió adaptar sus instalaciones para una próxima apertura de la atención al público.
Desde el 16 de marzo la Defensoría del Pueblo de General Pueyrredón atendió diariamente a quienes recurrieron para asesoramiento, acompañamiento y para viabilizar reclamos. La atención se realizó por vía telefónica y digitalmente desde esa fecha con la presencia permanente de los defensores y personal en las instalaciones de nuestra sede.
Ante las condiciones que impone la Pandemia decidimos adaptar nuestras oficinas de Belgrano 2740. Luego de varios años sin reparaciones, los defensores y el personal realizamos reformas edilicias que nos permitieron mejorar nuestro espacio de trabajo contando con el invalorable aporte de personal de OSSE que reparó instalaciones sanitarias y eléctricas.
En un trabajo de una semana paralelamente con la atención de la demanda, pintamos el edificio, colocamos machihembrado plástico para protección de las paredes, reparamos sillas dañadas, colocamos mamparas de protección en los escritorios para la atención al público, reparamos paredes y revoques, reacondicionamos mobiliario y reordenamos los espacios de trabajo para mejorar la circulación del personal y el público reclamante.
Hoy las dependencias de la Defensoría se encuentran adaptadas para la inminente apertura de la atención al público, habiendo sido aprobados los trabajos por presidencia del Honorable Concejo Deliberante y el Sindicato de Trabajadores Municipales.
Agradecemos nuevamente a los trabajadores de la Defensoría y al personal de OSSE por haber puesto en valor un edificio que tiene mucha antigüedad y un valor histórico y patrimonial trascendente.