AUMENTO DE BOLETO EN TIEMPO DE PANDEMIA

Los Defensores del Pueblo de General Pueyrredón, Fernando Rizzi, Daniel Barragán y Luis Salomón manifestamos nuestra profunda preocupación por la posibilidad de aumento del boleto de transporte de pasajeros de $25 a $ 35,24. Un aumento del 40,96% en momentos en que muchos trabajadores no tienen ingresos o los mismos han sido disminuidos
significaría un golpe a los bolsillos de los habitantes de nuestro distrito. Si
consideramos que cuando el actual gobierno asumió el 10 de Diciembre el
boleto plano tenía un valor de $18,50 el aumento en siete meses sería del
90,48% y sin ningún lugar a dudas decimos que ningún salario creció en esa
proporción y que además muchas familias hoy, reciben menos dinero que el que recibían en ese tiempo.
Respetando el reclamo de los trabajadores del transporte público y
entendiendo la necesidad de la empresa de tener ganancias, decimos que los marplatenses y batanenses no podemos hacer frente a semejante aumento.
Como ejemplo: para un trabajador empleado de comercio con horario
cortado, la erogación por transporte público de pasajero aumentaría desde el 10 de diciembre a hoy en $ 1473,12.
En tiempo de pandemia todos hacemos de una u otra manera enormes
sacrificios, pero no es lógico que el esfuerzo caiga sólo en los que menos
tienen, debe haber un esfuerzo compartido y por lo tanto decimos que un
aumento a $ 35,24 es impagable y con esto lo que se va a lograr es que
los sectores populares sufran más y que además cada vez viajen menos
pasajeros en las unidades.

LA DEFENSORIA DEL PUEBLO RECUERDA LA NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE ALQUILERES

Nuevo régimen legal de alquileres. DNU 320/20 Y LEY 27.551.

La Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon recuerda la normativa vigente en materia de locaciones urbanas (alquileres).

A partir del 01 de Julio de este año entró en vigencia la nueva Ley de Alquileres. Esta ley modifica el antiguo régimen respecto de los alquileres destinados a vivienda para uso habitacional.

Es decir, los contratos nuevos que se suscriban a partir de esa fecha, deberán adecuarse al nuevo régimen, el cual explicaremos más adelante.

Pero qué pasa con los contratos vigentes y los que se vencen en estos meses ?

En esos casos, resulta de aplicación el Decreto de Necesidad y Urgencia 320/2020, el cual decretó la emergencia habitacional como consecuencia del Covid 19 estableciendo provisoriamente que:

•          Se prorrogan los vencimientos de todos los contratos de alquiler hasta el 30 de Septiembre 2020.

Esto significa que, si tu contrato se terminaba después del 20 de Marzo, su vencimiento se prorroga automáticamente hasta el 01 de Octubre de este año.

•          Se congelan los precios de los alquileres hasta 30 de Septiembre de este año.

Esto significa que, aunque tu contrato hubiera previsto que se aumentaba el precio durante este periodo, el propietario no puede aumentarte y debe mantenerte el precio vigente a Marzo 2020.

Esto no significa que no vas a pagar ese aumento que establecía el contrato, sino que ese aumento que no pagaste durante la vigencia del decreto (hasta el 31/09/2020) lo vas a tener que pagar en 3 o 6 cuotas a partir de ese momento.

•          Se suspenden las ejecuciones de sentencias de desalojo hasta el 30 de Septiembre 2020.

Esto significa que, si tenías iniciado un juicio en tu contra por falta de pago de alquileres, no podrán desalojarte hasta el 30 de Septiembre de este año.

Ahora, para los contratos nuevos o que vuelvan a celebrarse entre las partes una vez vencido el plazo del DNU se aplicará la nueva normativa de la ley 27.551.

Esta nueva ley produjo una serie de cambios de relativa importancia respecto de los contratos de alquiler de vivienda destinada a uso habitacional, es decir, las que se alquilan para uso privado o familiar.

Las principales modificaciones al actual régimen, son las siguientes:

•          El plazo mínimo del contrato se amplía de dos a tres años.

•          Como requisitos para ingresar no pueden exigirte más que un mes anticipado y un mes de depósito de garantía, los cuales no pueden ser mayores al equivalente al primer mes de alquiler.

•          No pueden hacerte firmar pagares para el caso de incumplimiento

•          Corresponde al inquilino el pago de los gastos y cargas de la propiedad (Luz-Gas-Agua-Servicios) no así el pago de los impuestos, los cuales son a cargo del propietario. Se puede acordar además, que el inquilino se haga cargo de las expensas ordinarias, mientras que las extraordinarias debe pagarlas el propietario.

•          Respecto de la garantía, el inquilino debe proponer al menos dos alternativas entre título de propiedad inmueble, aval bancario, seguro de caución, fianza o garantía personal del locatario (recibo de sueldo, certificado de ingresos). El propietario debe aceptar al menos alguna de las propuestas.

•          El valor de los alquileres solo se podrá actualizar una vez al año, y estará determinado por un índice conformado en partes iguales por el IPC (índice de precios al consumidor) y el RIPTE (remuneración imponible promedio de los trabajadores estables). Este índice será publicado en la página web del Banco Central en forma periódica.

•          El propietario debe registrar el contrato en AFIP y entregar factura electrónica al inquilino.

Por último es importante recordar que estas modificaciones solo se aplican a los alquileres destinados a uso privado o familiar, no así respecto de los inmuebles comerciales, para los cuales continua vigente el anterior régimen legal, con la única excepción de la extensión del plazo minimo a 3 años.

La Defensoría agradece la recopilación de normas realizada por el Dr. Ezequiel Perazzo

El sur de la ciudad es intransitable

La Defensoría del Pueblo de General Pueyrredon continúa recibiendo en forma permanente reclamos de vecinos del sur de la ciudad por el intransitable estado de las calles.
Luego de reiterados reclamos infructuosos realizados por los defensores Luis Salomón, Fernando Rizzi y Daniel Barragán, ante las autoridades correspondientes las quejas continúan en aumento.
Acantilados, Playa Serena, San Patricio, Bosque Peralta Ramos y San Jacinto entre otros barrios que dependen de la Delegación Vieja Usina no tienen respuesta a sus reclamos, denunciando las dificultades para el ingreso a los domicilios y la imposibilidad en muchos casos para el acceso de taxis y remises, ambulancias y camiones recolectores de residuos. 
Los Defensores del Pueblo reclamamos urgente respuesta para los habitantes de una zona tan populosa que se encuentra en verdadera emergencia vial empeorando las condiciones de vida en un momento socialmente complejo como el que estamos viviendo.

PREOCUPACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO POR EL PARO DE COLECTIVOS

Nota a gobierno

La Defensoría del Pueblo de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredon expresó su preocupación ante el paro por tiempo indeterminado del servicio público de transporte colectivo de pasajeros.                   

En ese sentido, enviaron al Secretario de Gobierno Santiago Bonifatti, una nota a fin de solicitar informe acerca de qué medidas están analizando tomar para poder dar solución a la falta de servicio de transporte 

La medida de fuerza llevada adelante por la UTA para impedir las suspensiones de choferes anunciada por las empresas generó la no circulación de unidades de colectivos entre las 22 y las 6 horas y se ha convertido desde hoy en un paro por tiempo indeterminado.

Los Defensores del Pueblo Daniel Barragán, Luis Salomón y Fernando Rizzi, expresaron que «sin perjuicio del legítimo derecho de los trabajadores, la situación  genera una seria afectación a los derechos de los usuarios a recibir la prestación del servicio, motivo por el cual deben buscarse las soluciones del caso «.

En tiempos de Pandemia la comisaria 15° no tiene agua.

comisaria 15

La Defensoría del Pueblo de General Pueyrredon ha recibido ya hace más de un mes la denuncia de vecinos de Parque Peña que afirma que la
comisaría 15 no tiene agua porque se rompió el encamisado del
pozo que la abastecía.
Desde hace ya varios meses la seccional policial es servida con aguas que los vecinos hacen llegar desde un domicilio aledaño a costo de la vecina
poseedora del bombeador. La vecina solidaria ha visto incrementada de forma considerable su factura de energía eléctrica.
Los Defensores del Pueblo Fernando Rizzi, Luis Salomón y Daniel Barragán
hemos realizado gestiones tanto a nivel policial como con OSSE sin haber
obtenido ninguna respuesta positiva. Las mismas tratativas han sido realizadas por vecinos en forma individual y grupal con idéntico resultado.
En estos tiempos de crisis sanitaria donde se le pide con absoluto acierto a la población que guarde las medidas sanitarias y los servidores públicos no tienen agua para lavarse las manos.
¿La solidaridad de la vecina debe pagar el agua y la luz del Estado o la
policía tiene que buscar sponsors para hacer un pozo de agua que cuesta
$18000?
Los Defensores del Pueblo entendemos que se debe dar inmediata solución a una problemática tan elemental como que la comisaría tenga agua. No solucionar esta problemática es una vergüenza y pone en riesgo la salud de los agentes policiales y los vecinos del Barrio Parque Peña.

TARIFA DIFERENCIADA DE SERVICIOS PÚBLICOS

Los Defensores del Pueblo de General Pueyrredon sentimos orgullo por
formar parte del pueblo Argentino que está atravesando con fortaleza el
desarrollo del Aislamiento social, preventivo y obligatorio. El acompañamiento a
las medidas de aislamiento social llevadas adelante por el presidente de la
nación, por los veinticuatro gobernadores y los municipios ha demostrado
su eficacia y el apoyo que las autoridades han tenido por parte de nuestra
población.
Mientras el conjunto de nuestros vecinos hace enormes esfuerzos por adaptarse
a la cuarentena y a las dificultades económicas, hay empresas que han
acumulado importantes ganancias durante los últimos años y siguen haciéndolo.
Nos referimos a las empresas que brindan servicios públicos privatizados,
imprescindibles para la vida cotidiana y más aún en condiciones de encierro.
Los Defensores del Pueblo de General Pueyrredón Fernando Rizzi, Daniel
Barragán y Luis Salomón después de haber recibido numerosas consultas
de usuarios y entidades de consumidores creemos que ante la llegada del
invierno, el injustificado aumento de los precios de los alimentos y las dificultades
económicas que disminuyen el poder adquisitivo de la mayoría de nuestros
vecinos todos tenemos que poner algo. Es por todo esto que entendemos que
también estas empresas de servicios públicos que siguen manteniendo sus
ganancias, en algunos casos incrementándolas por la mayor estancia en los
hogares deben hacer su aporte.
Los Defensores del Pueblo no les pedimos que pierdan dinero. Les pedimos que
ganen un poco menos. Por lo tanto creemos que es imprescindible que se
establezca una TARIFA DIFERENCIADA (por todo el consumo), menor
a la plana, para los jubilados y pensionados que cobran hasta dos
jubilaciones mínimas y para las personas con discapacidad, en los
servicios de luz, gas, agua y cloacas, telefonía fija, telefonía celular, cable
e internet, que permita afrontar la difícil situación económica en mejores
condiciones para que no se deteriore la convivencia del tejido social.
Trabajando en pos de este objetivo los defensores estamos haciendo contactos
telefónicos y virtuales con centros de jubilados, organizaciones sindicales,
sociales, sociedades de fomento y asociaciones de consumidores.

Piden que se aplique la tarifa social para jubilados en todos los servicios

La medida abarcaría luz, gas, agua y cloacas, cable, teléfono fijo, telefonía celular e internet. Además, los defensores denunciaron que muchos jubilados no reciben la atención médica que necesitan.

La Defensoría del Pueblo de General Pueyrredon pidió que se implemente una tarifa social para jubilados en todos los servicios. La medida abarcaría luz, gas, agua y cloacas, cable, teléfono fijo, telefonía celular e internet.

Los defensores del Pueblo de General Pueyrredon, Daniel Barragán, Fernando Rizzi, y Luis Salomón, se refirieron a los problemas que tienen los jubilados en esta cuarentena. Sobre todo, denunciaron la falta de atención médica y dificultades para pagar los servicios
Según explicaron, la defensoría, que atiende de lunes a viernes de 8 a 14 en los teléfonos 499 6502 y 499 6503, se vio desbordada por llamados acerca de distintas temáticas. Muchos vecinos reclamaron por aumentos de precios y abusos comerciales. La mayoría, además, manifestó su disconformidad con el hecho de que Defensa del Consumidor no atienda los reclamos telefónicamente.

De los llamados que recibió la Defensoría se desprende que los jubilados han visto modificadas en gran forma sus rutinas de toda una vida. “Es muy difícil para un jubilado tener que hacer todos los trámites por vía electrónica cuando muchos de ellos/ellas no tienen una computadora y en muchos casos (la mayoría) no manejan el celular como para hacer esas tramitaciones”, explicó Daniel Barragán.

“Pagar las cuentas es toda una odisea, teniendo en muchos casos que romper la cuarentena para hacer largas colas en los poquísimos comercios abiertos que se dedican a cobrar los servicios públicos (en muchos de los cuales cobran sólo con Tarjeta de Débito que no poseen)”, dijo y agregó que “muchos médicos de cabecera no los atienden por la pandemia y más de un par de clínicas con cápitas de PAMI los atienden sólo si están muy graves”.

En tanto, Fernando Rizzi sostuvo: “Además de todas estas penurias que deben soportar mientras todos sabemos que el de los jubilados es el sector más vulnerable y en situaciones que en muchos casos los obligan a romper la obligatoria cuarentena, sufren en forma compulsiva y sin lugar a reclamo la pérdida del beneficio de la Tarifa Social en los servicios de gas y luz”.

“Mientras todos los argentinos hacemos un enorme sacrificio y nuestro gobierno intenta llevar adelante medidas paliativas para evitar que se deteriore más la situación social, estas empresas de servicios públicos privatizados que han tenido importantes ganancias en los últimos años recortan las tarifas sociales”, dijo Salomón.
Los tres defensores demandaron que “todos los jubilados de la jubilación mínima sin distinciones sean beneficiarios automáticamente por el sólo hecho de serlo de Tarifa Social en luz eléctrica, gas, agua y cloacas, cable, teléfono fijo, telefonía celular e internet”.

“Los jubilados deben ser la prioridad de un país que los vio trabajar todos los días para construirlo y es imprescindible que sean compensados por todo lo que han hecho a lo largo de su trayectoria laboral con un pasar más digno y confortable en la mayoría de edad”, coincidieron.

Fuente: https://www.lacapitalmdp.com/piden-que-se-aplique-la-tarifa-social-para-jubilados-en-todos-los-servicios/

La Defensoría del Pueblo, acompaña el pedido de SUTEBA.

Para la liberación del uso de datos en los teléfonos móviles, para el uso de plataformas educativas.

Se trascribe el Comunicado de prensa del SUTEBA

COMUNICADO DE PRENSA
SUTEBA reclama a las compañías de telefonía celular que liberen el uso de datos móviles en sitios pedagógicos
27|03|2020

Desde SUTEBA Gral. Pueyrredon junto a la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Mar del Plata y tomando como antecedente lo impulsado por la Federación Universitaria Marplatense en este sentido, reclamamos a las compañías de Telefonía Celular que, durante el período que establece el DNU 297/2020 que dispuso el «aislamiento social, preventivo y obligatorio», libere el acceso a datos móviles para uso pedagógico y que el mismo sea gratuito e irrestricto.
Muchos docentes y estudiantes de nuestra ciudad utilizan el sistema «prepago» o abonos básicos al sistema por lo que el uso de datos móviles reduce drásticamente el crédito disponible. En esta situación excepcional tanto el Ministerio de Educación de la Nación como la DGCyE y las Escuelas han puesto en marcha diversas herramientas como bibliotecas, videoteca y plataformas educativas virtuales para garantizar la continuidad pedagógica de nuestras niñas, niños, jóvenes y adultos, poniendo a su alcance contenidos para ver y/o descargar desde la web.
La realidad indica que, tanto en los sectores del trabajo como en aquellos en situación de restricción en el acceso a estos medios y/o privados de otros derechos básicos, el crédito en el teléfono se utiliza fundamentalmente para el contacto familiar. Además, para efectuar la recarga muchas veces deben trasladarse hasta el quiosco o almacén del barrio, rompiendo así el aislamiento que establece la normativa citada.
Consideramos que la liberación de datos móviles para uso pedagógico significará un gran alivio para las familias y resultará de gran ayuda para la continuidad pedagógica en estos tiempos excepcionales que atraviesa nuestro país y el mundo. #DatosLibresEducaciónPública

Gustavo Santos Ibáñez – Sec. General
M. Bedacarratz – Sec. Comunicaciones
SUTEBA Gral. Pueyrredon

Plugin creado por AcIDc00L: bundles
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: seo valencia